Queja del Defensor del Pueblo Andaluz

Planteamos aquí las actividades relacionadas con ese tramo del Puerto de Sevilla que corre paralelo a la Avenida de Las Razas, entre el puente de las Delicias y el puente del V Centenario. Nuestra intención consiste en plantear un diálogo con la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Sevilla para convertir dicha zona en un ámbito urbano donde puedan asentarse establecimientos y servicios, desde el náutico a la hostelería, terciario en general y de esparcimiento, que permitan a los barrios circundantes disfrutar del río como ya hacen otros barrios más afortunados.
Post Reply
Maite
Posts: 18
Joined: 25 Dec 2018, 17:01

Queja del Defensor del Pueblo Andaluz

Post by Maite »

Inserto la queja 18/5775, del pasado 12 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, sobre el puente de hierro o puente de Alfonso XIII y su entorno (Mirador de Tablada), que contiene las dos recomendaciones y una sugerencia de una anterior queja 14/5341, de la cual había salido el nombramiento de una comisión mixta que resultó completamente inoperante:
"Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 18/5775 dirigida a Ayuntamiento de Sevilla, Consejería de Cultura, Delegación Territorial en Sevilla

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz inició de oficio actuaciones, seguidas en la queja 14/5341, para la conservación, protección y puesta en valor del puente de Alfonso XIII.

El denominado “Puente de Alfonso XIII” o “Puente de Hierro” es un estructura de la ingeniería industrial del pasado siglo, propiedad de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que se encuentra depositada en terrenos de la misma en Avenida de las Razas, (Área AL-9) protegida por un perímetro vallado, tras su retirada de la lámina del río una vez superado su uso.

Desde un punto de vista normativo, el “Puente de Alfonso XIII” no está inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz en ninguna de sus categoría ni como BIC ni como bien de Catalogación General. Sí tiene, a través del PGOU de la Ciudad de Sevilla, un nivel de protección “Global” al estar inscrito en el Sector 27.3 “Puerto”, del Conjunto Histórico de Sevilla. En base a esta adscripción del bien, ostenta un régimen de protección que implica a cargo de su propiedad «realizar las obras de conservación y adaptación necesarias para adecuarlo a sus condiciones estéticas, ambientales, de seguridad, salubridad y ornato público exigidas en las normas»

La tramitación de dicha queja de oficio, ante la Autoridad Portuaria de Sevilla, Delegación Territorial de Cultura y el propio Ayuntamiento de la ciudad, motivó dirigir una resolución a estas entidades señalando:

“...Recomendación 1 dirigida a la Autoridad Portuaria de Sevilla a fin de que extremen las medidas de vigilancia y protección del Puente de Alfonso XIII depositado en sus terrenos para garantizar su integridad y mantenimiento.

Recomendación 2 dirigida a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte y al Ayuntamiento de Sevilla a fin de que desplieguen las medidas de control y seguimiento del estado de conservación del Puente de Alfonso XIII.

Sugerencia dirigida a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Sevilla y Autoridad Portuaria de Sevilla, a fin de que promuevan en el ámbito de sus respectivas competencias los estudios que permitan diseñar un proyecto de instalación, puesta en valor y conservación del Puente de Alfonso XIII, acordes con sus características y elementos de interés cultural”.

La queja concluyó en Febrero de 2017, tomando conocimiento de los contactos y negociaciones que se estaban acometiendo entre las partes para definir las necesidades de este singular elemento del patrimonio industrial de su época.

Recientemente, hemos tenido conocimiento por los medios de comunicación que los contenidos de Plan Estratégico del Puerto no señalan una definición específica para este elemento, ni atribuye a la parcela donde se ubica provisionalmente un uso que resulte especialmente protector de este Puente en relación con los usos de parcelas colindantes que pudieran resultar inadecuados para la preservación de sus valores.

Además, este instrumento de planificación del Puerto no deja de ser un elemento definitorio que debería conjugarse con las previsiones de planeamiento y protección que debían ser motivo de acuerdo en los términos que se comunicó a esta Institución para concluir las actuaciones de la queja de oficio citada.

A la vista de la situación y ante la persistencia de factores indefinidos de protección para el Puente de Alfonso XIII y de su conservación, uso y puesta en valor, esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha considerado proponer incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Sevilla, Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Sevilla, a fin de conocer:

- medidas de vigilancia y protección del Puente de Alfonso XIII.
- propuestas para definir su conservación, uso y puesta en valor.
- decisiones de planeamiento o programación que afecten al elemento."
argos
Posts: 44
Joined: 07 Jan 2008, 21:31

Re: Queja del Defensor del Pueblo Andaluz

Post by argos »

Hago mías las manifestaciones de Antonio Fajardo, que son del siguiente tenor:

"El Defensor del Pueblo, a nuestro juicio se queda corto. No solo el Plan Estrategico no señala una orientación clara que salvaguarde la protección y puesta en valor de este recurso. La Delimitación de Espacios y Uso Portuarios, que ha estado sometida a información pública a principios de 2018, propone como "zona de interacción del puerto y la ciudad" al recinto denominado "Mirador del Batán" para que estén destinados a "equipamientos culturales, recreativos, certámenes feriales, exposiciones y otras actividades comerciales no estrictamente portuarias", con una orientación claramente lucrativas, pues no se citan otras como espacios libres, paseos, parques o miradores.

Por si fuera poco, la razón por la que se cerró la queja 14/5341 en febrero de 2017 se ha revelado como inoperante: la comisión mixta creada en marzo de 2017 entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria no se ha reunido desde entonces, ni a los miembros que forman parte de ella en representación de los partidos políticos se le ha informado de que exista tarea alguna o informes en ejecución.

Sin embargo sí han sucedido cosas en relación al puente, alguna de ellas importantes y muy recientemente:

La postura del Ayuntamiento: ha ido cambiando y ahora es claramente partidaria de la conversión inmediata como zona verde del recinto donde se encuentra el puente, independientemente del futuro del puente, entendiendo que es mas realista actuar ya. Adolfo Fernández Palomares, Director de Parques, le ha manifestado al Puerto (según me comentó el pasado 22 de diciembre) su interés en incorporar la parcela en la que se encuentra el puente al Parque del Guadaira. El contrato de mantenimiento adjudicado este año permite la adaptación y mantenimiento como parque de un número de has que aun no son zonas verdes, con lo cual se podría iniciar las obras de adaptación de la parcela de forma inmediata. Para Parques es de interés incorporar esta parcela donde se encuentra el puente al Parque porque potenciaría su función como corredor verde entre el río Guadaira en su tramo de Alcalá y el nuevo cauce, y le añadiría un importante recurso como mirador portuario. Respecto al puente considera que la estructura debe ser mantenida por la Autoridad Portuaria, y que su posible traslado para recuperar su función como pasarela es independiente del uso como zona verde que se le de al recinto donde se encuentra, Dado el coste de un posible traslado y pilotaje, considera que es mas realista aprovechar ya su aprovechamiento en el lugar donde se encuentra, independientemente de que en el futuro pudiera trasladarse.


La postura del Puerto. Recientemente (14 diciembre) Manuel Gracia ha tenido una reunión con la Asociación Foro Heliópolis, asociación que comparte con Parque Vivo del Guadaira el interés de la necesaria incorporación de la parcela al Parque del Guadiara y la recuperación del puente como mirador portuario, vinculado con el contexto histórico y funcional que le dio origen: la Sevilla de la Exposición Iberoamericana y los usos portuarios. Ante esta petición Manuel Gracia manifiesta (fuente: web foro heliopolis)

"Varios miembros de la Asociación nos hemos entrevistado este mediodía (14 de diciembre) con el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, D. Manuel Gracia Navarro, para conocer directamente sus proyectos y transmitirle nuestra opinión, especialmente en lo referido al plan urbano-portuario del Muelle de Tablada, junto a la Avenida de las Razas.
Dicho plan ha sido ya aprobado y contempla la transformación paulatina del Muelle en una zona urbana mediante el traslado de las empresas licenciatarias de ese espacio hacia la zona franca y en general hacia los terrenos más al sur del puente del V Centenario, para lo cual se requiere simultáneamente un proceso de construcción de muelles e infraestructuras en dichos terrenos que aún no están acondicionados. El presidente calcula en unos cuatro años el proceso de acomodación, mientras que el proceso de traslado se incentivará con tasas por instalación más baratas que las que ahora soportan las empresas por uso y actividad en las ubicaciones actuales. En paralelo nos comentó que están levantando el mapa de ruidos, pues son conscientes de que alteran la normalidad de las vías aledañas, especialmente de Reina Mercedes durante la noche, y su pronta terminación supondrá un incentivo más para las empresas allí ubicadas para que se trasladen, pues cabría presionarlas con apoyo en la ordenanza de ruidos de la ciudad, especialmente a las empresas de chatarra y aceros.
Le hemos insistido en algunos temas, de los que resumimos los siguientes:
1. Conversión del terreno al sur de ese muelle de Tablada, donde se encuentra depositado el puente viejo de Eiffel, en una zona verde como continuación del Parque del Guadaira. El Director de parques y jardines ha trasladado hace meses la propuesta de que sea el Ayuntamiento el que adecente, ajardine y mantenga esa parcela, incluido el puente viejo, asumiendo el coste y abriéndolo a la ciudadanía. D. Manuel Gracia nos contestó que conoce la propuesta y que está de acuerdo con la finalidad última, para lo cual han contactado con alguna empresa para que gestionara la parcela con adecentamiento y mantenimiento del puente incluido, pero en el última momento la empresa se ha echado atrás porque no le salían las cuentas. Explica D. Manuel que dicha idea mantendría el terreno dentro del perímetro del puerto, pues la alternativa propuesta por Parques y Jardines, de incorporarlo al Parque del Guadaira, chocaría con la existencia del ferrocarril portuario cuyas vías cortan el paso desde la carretera, haciendo inviable que el público en general pueda circular por en medio. Le hemos indicado que hay 26 pasos a nivel dentro del puerto, por lo que uno más no estorbaría si se hace adecuadamente, pero el Sr. Gracia remarcó que esos pasos están dentro del puerto, que es zona de trabajo, algo muy diferente a una zona urbana pública.
2. Uso urbano de la Avenida de Guadalhorce -que corre dentro del muelle en paralelo con la avenida de la Raza- y de las naves entre esa vía y la mentada en segundo término. Le hemos preguntado por su posible utilización por el gran público, para el tránsito ciudadano y la instalación de tiendas, negocios, gimnasios, academias, etc., lo que dotaría de una gran vitalidad a esa parte y le arrancaría el aspecto ruinoso, oscuro, de sus instalaciones, algunas de las cuales están sin uso. D. Manuel nos respondió que actualmente es imposible, hasta que las empresas se trasladen, pues éstas tienen salida no solo a los muelles, sino también a la avenida Guadalhorce.
El ambiente fue muy cordial, y nos hizo una descripción de las diversas zonas y partes del puerto, su articulación por ferrocarril, los proyectos de expansión etc."
Post Reply