Leyendo el foro hace unos días alguien hablaba del olor a azahar. Hoy, como tantas veces he paseado por el barrio, y he querido tener una mirada positiva, no he visto el deterioro de sus calles y aceras, sólo he disfrutado del olor y de los trinos de los numerosos pájaros que nos acompañan y se me ha ocurrido que entre todos, podríamos canjear nuestras plantas.
Me explico, en las podas es normal que nos sobren numerosas ramas, que pueden servir a otros vecinos como esquejes. También es posible que tengamos que entresacar bulbos y rizomas, de cannas, calas y otros ...
Pues bien, podríamos, a través de estas páginas, citar las que tenemos disponibles para que otros puedan aprovecharlas.
Aunque el momento no es óptimo, creo que es os puedo avisar que dentro de unos meses tendré semillas de capuchinas amarillas y naranjas.
Trueque de plantas entre los vecinos
-
- Posts: 27
- Joined: 09 Jan 2008, 12:29
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
A esta iniciativa de Duende podríamos llamarla el Banco de la Flora de Heliópolis. Somos muchos los aficionados al cuidado de nuestros jardines y terrazas, y seguro que si lo organizamos a través de la web, funciona.
También podríamos instaurar esta forma de organizarnos solidariamente para otros temas: un Banco de Tiempo Libre -en el que los inscritos pueden aportar parte de su tiempo para tareas solidarias: acompañamiento de personas dependientes -niños, mayores, personas con minusvalías-, Cursos de iniciación a Internet para miembros del Foro, Cursos de Jardinería, Apoyo en la recuperación de exámenes, etc.
Y por último, un espacio para el trueque de cosas que nos resultan inservibles pero que están en buenas condiciones de uso.
También podríamos instaurar esta forma de organizarnos solidariamente para otros temas: un Banco de Tiempo Libre -en el que los inscritos pueden aportar parte de su tiempo para tareas solidarias: acompañamiento de personas dependientes -niños, mayores, personas con minusvalías-, Cursos de iniciación a Internet para miembros del Foro, Cursos de Jardinería, Apoyo en la recuperación de exámenes, etc.
Y por último, un espacio para el trueque de cosas que nos resultan inservibles pero que están en buenas condiciones de uso.
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
Magníficas ideas las del Banco de Plantas y Banco de Tiempo Libre. Habrá que discutir cómo lo ponemos en marcha, porque quizá este vehículo de los mensajes del Foro pueda llegar tarde, sobre todo en lo del Banco de Tiempo Libre.
Bueno, lo importante es constatar que una página web puede servir a una Asociación de Vecinos para multitud de cosas. A lo mejor también para organizar una fiesta de primavera en la Plaza Chica.
Bueno, lo importante es constatar que una página web puede servir a una Asociación de Vecinos para multitud de cosas. A lo mejor también para organizar una fiesta de primavera en la Plaza Chica.
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
Muy interesantes las iniciativas de Banco de Flora y Banco de Tiempo Libre. Yo creo que para darles publicidad podriamos hacer uns cartelitos y ponerlos en los bares y comercios del barrio, además de la comunicación personal a nuestros amigos y conocidos.
Tulipan Africano del Perú
Acabo de regresar de Perú cargado de semillas del Tulipán Africano, un árbol que también se encuentra en otros países bajo diversos nombres, como Flamboyant o Palo Fuego. Lo venía persiguiendo desde hace veinte años, cuando vi los primeros en Brasil adornando las calles, con unas flores como grandes cálices y de un rojo vivísimo que alegraba la vista. Sus hojas son también grandes, de un verde oscuro, de manera que adorna una barbaridad. Me encantaron hasta el punto que pedí a unos amigos que me enviaran semillas, y cuando las recibí a través de amigos comunes, las planté en el jardín de casa, pero no prendieron.
Ahora ví otra vez esos árboles al pasear por Lima en el barrio de San Isidro, y esta vez fui más listo: observé que había vainas en los suelos, y me puse a recoger las que pude, con todas sus semillas. No sé si traerlas desde América sin autorización estará bien o mal, pero me encantaría compartir la experiencia de plantarlas en los jardines de Heliópolis, porque de verdad que ofrecen un espectáculo de vida y color difícil de olvidar, recuerdan por su exotismo a las aves del paraíso.
Pregunté a los jardineros que vi por las calles -allá se ve a multitud de gentes regando constantemente los jardines- sobre la época de plantación, y me dijeron que en cualquier época. Deben ser muy sufridos, pues de otro modo no estarían en las calles.
Unico inconveniente relativo: al caer las flores al suelo, como son muy carnosas, se vuelven negras y ya no son bonitas. Pero una buena escoba hace maravillas.
Ahora ví otra vez esos árboles al pasear por Lima en el barrio de San Isidro, y esta vez fui más listo: observé que había vainas en los suelos, y me puse a recoger las que pude, con todas sus semillas. No sé si traerlas desde América sin autorización estará bien o mal, pero me encantaría compartir la experiencia de plantarlas en los jardines de Heliópolis, porque de verdad que ofrecen un espectáculo de vida y color difícil de olvidar, recuerdan por su exotismo a las aves del paraíso.
Pregunté a los jardineros que vi por las calles -allá se ve a multitud de gentes regando constantemente los jardines- sobre la época de plantación, y me dijeron que en cualquier época. Deben ser muy sufridos, pues de otro modo no estarían en las calles.
Unico inconveniente relativo: al caer las flores al suelo, como son muy carnosas, se vuelven negras y ya no son bonitas. Pero una buena escoba hace maravillas.
Spathodea campanulata, o "meaíto"
Ea, pues me ha picado la curiosidad al leer a Argos, y he buscado en San Google alguna información sobre el Tulipán Africano. Hay muchas entradas, y he entresacado la siguiente:
Tulipán africano- Spathodea campanulata (Bignoniaceae).
El tulipán africano, o meaíto, es un árbol siempre verde en lugares húmedos
y caducifolio en los sitios más secos. Es mediano o grande, generalmente de hasta
80 pies de altura, con tronco de 1.5 pies de diámetro, pero puede alcanzar los 120
pies de altura, con tronco de 5 o más pies de diámetro. Se caracteriza por su cor-
teza pálida y lisa, que contrasta con el follaje, los troncos grandes con raíces tabu-
lares delgadas; sus hojas compuestas por hasta 19 hojuelas ovaladas, las nuevas
doradas; sus capullos curvos, pardos, llenos de líquido y agrupados en racimos al
final de las ramas; sus flores anaranjadas grandes, parecidas a tulipanes, conspi-
cuas desde lejos; sus vainas largas que apuntan hacia el cielo; y sus delicadas
semillas aladas que vuelan lejos. Florece y fructifica durante todo el año, con ma-
yor o menor intensidad dependiendo de la localidad. Los niños de antaño recogían
los capullos, les cortaban la punta y los apretaban para expulsar un chorrito de
agua maloliente. También usaban las vainas secas como botes, aunque se cierran
luego de navegar un rato.
El árbol es nativo de África occidental. Se ha introducido para ornato en paí-
ses tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Crece mejor en lugares húme-
dos a baja elevación, pero se adapta a lugares secos y a sitios altos en la cordille-
ra. Es muy común porque coloniza agresivamente claros en el bosque, fincas, so-
lares, orillas de carreteras y lugares similares expuestos al sol.
La albura y el duramen son blancuzcos, con bandas pardo-grisáceas en el
borde de los anillos de crecimiento. La madera es muy liviana, con poros grandes
y fibra recta. Es muy fácil de trabajar y al cortarse huele a avena. Aunque la ma-
yoría de los artesanos consideran que esta madera es inservible, un reconocido
constructor de cuatros cuenta que uno de sus mejores instrumentos fue construido
de tulipán africano. Otros artesanos la han usado para la tapa del cuatro y del ti-
ple. Un artesano la usó para hacer una tabla de surfing. Merece explorarse para la
producción de juguetes y artesanías livianas. La madera se tritura ocasionalmente
como camada para caballos. En otros lugares se usa para carpintería y producción
de pulpa para papel.
Tulipán africano- Spathodea campanulata (Bignoniaceae).
El tulipán africano, o meaíto, es un árbol siempre verde en lugares húmedos
y caducifolio en los sitios más secos. Es mediano o grande, generalmente de hasta
80 pies de altura, con tronco de 1.5 pies de diámetro, pero puede alcanzar los 120
pies de altura, con tronco de 5 o más pies de diámetro. Se caracteriza por su cor-
teza pálida y lisa, que contrasta con el follaje, los troncos grandes con raíces tabu-
lares delgadas; sus hojas compuestas por hasta 19 hojuelas ovaladas, las nuevas
doradas; sus capullos curvos, pardos, llenos de líquido y agrupados en racimos al
final de las ramas; sus flores anaranjadas grandes, parecidas a tulipanes, conspi-
cuas desde lejos; sus vainas largas que apuntan hacia el cielo; y sus delicadas
semillas aladas que vuelan lejos. Florece y fructifica durante todo el año, con ma-
yor o menor intensidad dependiendo de la localidad. Los niños de antaño recogían
los capullos, les cortaban la punta y los apretaban para expulsar un chorrito de
agua maloliente. También usaban las vainas secas como botes, aunque se cierran
luego de navegar un rato.
El árbol es nativo de África occidental. Se ha introducido para ornato en paí-
ses tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Crece mejor en lugares húme-
dos a baja elevación, pero se adapta a lugares secos y a sitios altos en la cordille-
ra. Es muy común porque coloniza agresivamente claros en el bosque, fincas, so-
lares, orillas de carreteras y lugares similares expuestos al sol.
La albura y el duramen son blancuzcos, con bandas pardo-grisáceas en el
borde de los anillos de crecimiento. La madera es muy liviana, con poros grandes
y fibra recta. Es muy fácil de trabajar y al cortarse huele a avena. Aunque la ma-
yoría de los artesanos consideran que esta madera es inservible, un reconocido
constructor de cuatros cuenta que uno de sus mejores instrumentos fue construido
de tulipán africano. Otros artesanos la han usado para la tapa del cuatro y del ti-
ple. Un artesano la usó para hacer una tabla de surfing. Merece explorarse para la
producción de juguetes y artesanías livianas. La madera se tritura ocasionalmente
como camada para caballos. En otros lugares se usa para carpintería y producción
de pulpa para papel.
Tulipán Africano
Olvidaba decir que he traído bastantes semillas (unas cien: son pequeñitas) para canjearlas o regalarlas a quien quiera plantarlas del barrio. Indique aquí el modo de localizarlo, y se las haré llegar. Hasta ahora somos tres vecinos para plantar y compartir la experiencia.
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
Argos, estoy interesada en las semillas que has traido. Me entusiasma ese tipo de árbol, ojalá seamos capaces de reproducirlo. Te envio mis datos por correo privado a través del Foro. Gracias por pensar en los foreros.
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
Argos, me interesa mucho conseguir las semillas que has trido de Perú, así que resérvame algunas porque se las voy a dar a mi madre para que las siembre, ya que tiene lo que yo llamo el "dedo verde".Ya veremos si tenemos suerte y germinan.
Re: Trueque de plantas entre los vecinos
Yo también estoy interesada en en las semillas de los flamboyanes, así los llaman en Canarias, verdaderamente es un árbol precioso qu además crece rápido.
Tengo una caracola real en el jardín que produce muchas semillas. Esta es una planta trepadora con flores que huelen muy bien en froma de caracol. Los frutos que recogí la temporada pasada están a vuestra disposición. Las semillas germinan muy bien. También puedo ceder o cambiar cactus. Espero contactar a través del foro.
Tengo una caracola real en el jardín que produce muchas semillas. Esta es una planta trepadora con flores que huelen muy bien en froma de caracol. Los frutos que recogí la temporada pasada están a vuestra disposición. Las semillas germinan muy bien. También puedo ceder o cambiar cactus. Espero contactar a través del foro.